REFORMA «PIZZERÍA LA PAZ»

Situación: Rambla de Santa Cruz de Tenerife

Arquitecto: José Ramón Rodríguez Fernández

Arquitecto colaborador en proyecto: Francisco J. Baute

Proyecto: 2019

Terminación: 2020

Superficie construida: 83,73 m²

Promotor: Privado.

Aspectos formales:

Las obras consisten en la redistribución de los espacios interiores, debido a unas nuevas necesidades, el uso se mantiene. Al ser un edificio con protección Ambiental, la única intervención que se realiza en las fachadas es para mejorar su aspecto y calidad urbana.

Planos

Fotografías estado original

Fotografías Reformado

Fotografías Antes – Después

Cambio de uso de local a vivienda

Situación: C/ Castillo, 77. Santa Cruz de Tenerife

Arquitecto: José Ramón Rodríguez Fernández

Arquitecto colaborador en proyecto: Francisco J. Baute

Proyecto: 2018

Terminación: 2020

Superficie construida: 74,46 m²

Promotor: Privado.

Aspectos formales:

Las obras consisten en la redistribución de los espacios interiores, debido a unas nuevas necesidades determinadas por el cambio de uso.

Planos

Fotografías estado original

Fotografías Reformado

Rehabilitación «Casa en El Porís»

Situación: El Porís de Abona. T.M de Arico

Arquitectos: José Ramón Rodríguez Fernández + Anatael N. Alayón Hernández

Proyecto: 2016

Terminación: 2020

Superficie construida: 313,97 m²

Promotor: Privado.

La edificación existente consiste en una casa terrera del año 1920. La cubierta es plana no transitable. Cuenta con una terraza delantera hacia el mar y un patio trasero murado con dos almacenes.

Después del análisis de la edificación, se puede decir, que la configuración original de la casa correspondía a una planta cuadrangular organizada en torno al pasillo central en tres crujías perfectamente diferenciadas, con dos estancias a cada lado del pasillo. Adosada a esa estructura cuadrangular se acometió una ampliación consistente en dos nuevos módulos contiguos a las crujías exteriores del conjunto, de modo que el elemento central (continuación del pasillo) pasó a convertirse en un patio.

Con el paso del tiempo esta configuración original fue quedando desvirtuada con sucesivas ampliaciones y reformas que atendían sobre todo a motivaciones o finalidades particulares, como por ejemplo el dividir la casa a la mitad para configurar dos viviendas separadas por un tabique divisorio. En ese proceso se perdió la configuración del patio original que fue techado y dividido en diferentes estancias o recintos.

El proyecto contó con las siguientes fases o intervenciones:

  1. Actuaciones para llevar a estado de consolidación la edificación
    1. Demoliciones de elementos posteriores a 1956
    1. Reconstrucción de elementos anteriores a 1956 posteriormente modificados
  2. Obras de consolidación
    1. Sustitución de elementos estructurales en mal estado
    1. Renovación estructura de cubierta
  3. Obras de rehabilitación
    1. Adaptación para cumplir normativas de obligado cumplimiento
    1. Modernización de instalaciones
    1. Redistribución de los espacios para mejorar condiciones de habitabilidad
  4. Obras de remodelación
    1. Cambio de huecos de fachada
    1. Modificación de los parámetros de altura, ocupación y volumen

Planos Estado Original y Reformado

Original

Reformado

Antes y Después

Remodelación Quiosco La Paz

Situación: Rambla 25 de Julio. Santa Cruz de Tenerife.

Arquitecto: José Ramón Rodríguez Fernández

Arquitecto colaborador: Francisco J. Baute Dorta

Proyecto: 2016

Terminación: 2016

Superficie: Quiosco: 20 m². Terraza cubierta: 81 m²

Promotor: Privado.

El presente proyecto se realiza para la licitación de la explotación comercial de un quiosko-bar ubicado en la Rambla de Santa Cruz de Tenerife, en la Plaza de La Paz, “Quiosco La Paz”.

El quiosco se compone de un único módulo compacto, de planta rectangular con acceso directo desde el exterior, careciendo de almacén. Tiene una superficie construida aproximada de 20 m².

Está construido con estructura  de acero sobre solera de hormigón, forrado con chapas de madera y metálicas, el acceso se realiza mediante una puerta integrada en la barra, situada en el lado izquierdo de la misma. La apertuar para el uso de la barra, se realiza con módulos de chapa metálica pivotantes de eje horizontal. El quiosco tiene de una cubierta, que vuela sobre el mismo para proteger la barra de la lluvia y el Sol.

El revestimiento interior está realizadfo con chapas de acero inoxidable integradas con la barra.

Dispone también de una zona próxima de terraza, cubierta por una marquesina, con una superficie aproximada de 81 m².

La intervención ha consistido en un saneado general de la estructura del quiosco, paramentos verticales y cubierta, así como de la marquesina de la terraza, se han adecuado todas las instalaciones de electricidad, abastecimiento de agua, saneamiento, gas y telefonía y se han sustituido las luminarias de la marquesina por otras de Led para exteriores.

El revestimiento de madera exterior, se sustituyó por otro de aluminio composite tornasolado, que cambia de tonalidades en función de la incidencia de la luz solar.

Planos

Antes y Después

Adecuación «Quiosco Numancia»

Situación: Rambla 25 de Julio. Santa Cruz de Tenerife.
Arquitectos: José Ramón Rodríguez Fernández + Anatael N. Alayón Hernández.
Arquitectos Colaboradores: Francisco J. Baute Dorta + Pedro Apeles Díaz Ortiz
Proyecto: 2016
Terminación: 2017
Superficie: 150,62 m²
Promotor: Privado.
El presente proyecto, se realiza para la licitación de la explotación comercial de un quiosco-bar en la Rambla 25 de Julio de Santa Cruz de Tenerife, “QUIOSCO NUMANCIA”, cuya propuesta fué la ganadora.
Propuesta.

Memoria del proyecto

El quiosco actual conserva parte de su aspecto original, se compone de un único módulo compacto de planta rectangular con acceso directo desde el exterior y una superficie de 11,12 m².

La edificación, ejecutada en hormigón, revestida interiormente en parte con chapas de acero inoxidable por encima de la barra, azulejos y pintura en paramentos verticales y horizontales, el pavimento interior es de granito artificial. Todo el interior se encuentra en muy mal estado.

Exteriormente, conserva elementos decorativos pintados en columnas, pilastras y molduras en cornisa y vierteaguas. El quiosco se encuentra abierto por los cuatro lados, con grandes ventanales y barra para la atención al público en tres de ellos. Desde el pavimento hasta la barra y vierteaguas se dispone un aplacado irregular de piedra natural. El cerramiento de todos los huecos, incluido el acceso, se realiza con persianas metálicas enrollables. La altura de la barra fue modificada y elevada en alguna intervención, acortando las pilastras de las esquinas.

Cuenta con una visera metálica en las tres caras donde existe barra, instalada en la última remodelación del quiosco, en el año 1.996, según proyecto redactado por el aparejador D. Ricardo Miranda López.

foto-6-kiosco-numancia

Imagen primitiva del quiosco

La idea general que se propone es hacer una intervención lo más ligera posible, que integrándose con el entorno consiga unificar todo el ámbito, realzando a la vez la imagen del propio quiosco dentro del conjunto.

En primer lugar se consigue unificar el espacio existente en uno único y continuo. Es decir que las actuales: Zona de mesas 1, módulo central y zona de mesas 2, se conviertan en una única zona integrada bajo una marquesina longitudinal que configura toda a rambla como un único espacio de estancia. La marquesina en sí, que se desplegará bajo las copas de los árboles tiende a ser lo más etérea y ligera posible, convirtiéndose en un elemento que busca mimetizarse en el entorno natural que la rodea. Sus propias formas onduladas, que parecen querer flotar sobre la rambla, al contar solo con el apoyo puntual de los pilares centrales, se asemejan a una forma boscosa, donde las ondas entrelazadas entre si vendrían a ser el follaje y los pilares responderían a los troncos que la ligan al suelo.

En segundo lugar se plantea la oportunidad de recuperar y realzar la imagen relevante del quiosco Numancia dentro del propio conjunto, para ello se aprovecha la nueva marquesina como eje unificador de la intervención, integrando la estructura del quiosco con la estética de la rambla y el parque García Sanabria, donde las ondulaciones nos evocan las formas orgánicas del propio parque. La marquesina cumple también su función a la hora de realzar el quiosco puesto que se interrumpe justo antes de llegar al mismo y en ningún momento intersecta visualmente con el modulo central, recortándose a escasos centímetros y convirtiéndose en un marco perfecto del elemento arquitectónico, destacando los valores del quiosco como elemento singular y enmarcándolo. Pensando también en el realce del protagonismo del quiosco dentro del conjunto se propone recuperar la imagen primitiva del mismo en la medida de lo posible. Para ello se conservará la estética original del elemento arquitectónico, recuperando las molduras de la barra en todo el perímetro y bajando la altura de las barras en las esquinas con lo que, se descubrirán de nuevo las basas originales de las pilastras de las esquinas, pilastras que con ello volverán a tener su altura primigenia. Enfatizando con todo ello el volumen del quiosco y poniendo en valor los elementos originales  con los que todavía cuenta.

Las dos premisas de la propuesta se interrelacionan a la hora de alcanzar los objetivos fijados en este proyecto. Por un lado las cubiertas ligeras están lo suficientemente integradas como para no restar relevancia al quiosco, más bien todo lo contrario, lo enmarcan y lo realzan en su singularidad. Y por otro lado al conseguir integrar todas las zonas en un único ámbito al cubierto de la marquesina configurando un conjunto mimético con el entorno verde del parque y la rambla en el cual destaca aún más el quiosco una vez se haya recuperado su aspecto original.

La zona de intervención es un espacio singular y emblemático de la ciudad, durante generaciones ha sido punto de encuentro muy querido de los ciudadanos.

Planos estado original y reformado

 

Estado original

 

Reformado.

 

 

 

Antes y después.

 

 

 

Estandarización del concesionario Jaguar/Land Rover. Tenerife

Situación: Polígono Industrial Los Majuelos, C/ Tijarafe. T.M. San Cristóbal de La Laguna, Tenerife
Arquitecto: José Ramón Rodríguez Fernández.
Proyecto: 2015
Terminación: 2018
Superficie: 909,87 m²
Promotor: IMDICASA.
 Jaguar/Land Rover España se plantea la necesidad de preparar una propuesta de reforma de instalaciones que las adecúe a su Manual de Estándares Constructivos de manera que en el mencionado edificio se realicen las actividades principales de recepción de servicio. Las instalaciones deben satisfacer el siguiente programa de necesidades:
– Exposición de vehículos nuevos- Zonas de recepción y espera- Oficinas de ventas- Zonas de vendedor- Zonas de entrega de vehículos nuevos Aspectos formales:

Los nuevos estándares de JLR han sido diseñados basados en tres conceptos esenciales:

– Transparencia: es absolutamente imprescindible que nuestros clientes no perciban ningún obstáculo en el proceso de acceder a nuestras instalaciones y recorrerlas, con tres claros objetivos: la claridad de la identificación desde la calle, desde el acceso a nuestras zonas de aparcamiento, y en el recorrido por el propio edificio.

– Flexibilidad: los nuevos estándares están diseñados teniendo en cuenta la necesidad de implantarse en edificios existentes que pueden plantear condiciones topográficas, urbanísticas, constructivas diferentes. Esta flexibilidad nos permite adaptarnos a las condiciones locales aplicándolos rigurosamente.

– Modularidad: El diseño se basa en agrupar módulos fundamentales para alcanzar el programa de necesidades planteado en cada caso adaptándose a las distintas dimensiones reales que pueden darse en la red comercial.

El diseño de los nuevos estándares ha tenido en cuenta el aspecto medioambiental como uno de sus fundamentos. La relación entre zonas acristaladas y ciegas ha sido rígidamente estudiada con el fin de limitar el aporte calórico controlando el consumo energético.

Los colores utilizados en fachada, se han diseñado para adaptarse a cualquier condición climática. La nueva imagen busca conseguir en los clientes un importante impacto visual, basado en estos tres criterios:

– Genera en el espectador un deseo de conocer el producto.

– Transmite una gran sensación de solidez.

– Es inequívocamente permanente.

Estas cualidades están basadas en un nuevo concepto de diseño: EL ARCO.

El ARCO le da a cada concesionario un inconfundible aire de autoridad en el paisaje, dotando a las dos marcas de una clara distinción con respecto a sus competidores y transmitiendo a los clientes confianza y calidad, generándoles un claro componente aspiracional.

Las marcas Jaguar y Land Rover son sin duda un icono en la industria automovilística, y este arco les dota de un hogar digno de sus innovadores diseños. Las expectativas generadas en el exterior se transmiten hacia el interior, manteniendo la precisión y regularidad de la fachada, pero permitiendo un flujo y un recorrido relajado que pretende ser acogedor y generar ambientes que se adecuen a cada etapa del viaje de nuestros clientes por nuestras instalaciones.

La idea ARCO inspirada en estos conceptos, hacen que las marcas Jaguar y Land Rover, se perciban hoy y en el futuro, con el distintivo de lujoso, potente, y construido para el individuo.

Original:

 

 

 

Reformado:

 

 

Adecuación de local en Las Palmas de Gran Canaria para Delegación Provincial del INE

Situación: Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt, Las Palmas de Gran Canaria
Proyecto: 2008
Terminación: 2013
Superficie: 1.855 m2
Promotor: Instituto Nacional de Estadística (INE)
El presente proyecto desarrolla la reforma de un local  distribuido en dos plantas, posee dos fachadas opuestas, una fachada hacia la Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt, orientada al noreste en la cual se ubica el área de atención al cliente, mientras que su fachada opuesta hacia una vía secundaria peatonal, y por tanto, orientada al suroeste, sirve de acceso al personal de trabajo y de servicio. En cuanto a su fachada noroeste es una medianería con otro local y la fachada sureste, es medianería con las zonas comunes de la torre de viviendas.

En ambas plantas se desarrolla todo un programa de necesidades propuesta por el cliente. La fachada de la avenida tiene una planta de altura, posee un zócalo continuo de piezas de hormigón prefabricado, sobre este zócalo se dispone una franja de mármol donde se abren todos los huecos, para rematar con una cornisa en vuelo también de piezas de hormigón prefabricado. sobre la cornisa se encuentra la cubierta del local y una torre de viviendas que está retrasada respecto al plano de fachada, no afectando a la composición de ésta.

La fachada del local con estas bandas antes citadas de elementos prefabricados, tiene una lectura horizontal, es por ello que en la reforma propuesta, se potencia aún más esta horizontalidad.

SV403377

La fachada hacia la calle peatonal tiene dos plantas de altura, al igual que pasa en la fachada de la avenida, sobre la cornisa se encuentra la cubierta del local y una torre de viviendas que está retrasada respecto al plano de fachada.

Esta fachada de la calle peatonal tiene también una lectura horizontal que con la intervención propuesta se potencia. Tanto el mármol blanco como el granito oscuro se sustituirá por otro nuevo de similares características, los huecos de ventana se rasgan hasta la banda de hormigón prefabricado y todas las carpinterías de aluminio se sustituyen por otras nuevas con condiciones térmico acústicas de grandes prestaciones.

Se ha optado por forrar las jambas de las ventanas del mismo aluminio que éstas para conseguir mayor horizontalidad.

SV402698

Planos estado original.

Planos de proyecto.

Fotografías después de la reforma.

              
 Fotografías antes y después

      
 

Rehabilitación de Casa Canaria en Granadilla

Situación: C/ Arquitecto Marrero, nº 18, Granadilla de Abona, Tenerife.
Proyecto: 2010
Terminación: 2012
Superficie: 305,90 m2
Promotor: Privado.
Publicaciones:
Plataforma Arquitectura.
SOLOARQUITECTURA.
ARQUIMASTER.

La presente intervención corresponde a una Casa Canaria entre medianeras, con tipología de la arquitectura doméstica urbana. Es una casa sencilla de corte modesto enclavada dentro del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico de Granadilla de Abona, en la isla de Tenerife.

La casa se organiza alrededor de un patio medianero, generando una vivienda en “U”. Tiene dos plantas de altura, la planta alta corresponde con la cota de la calle y en ella se ubica el salón, el dormitorio principal y un baño. La planta baja corresponde al nivel de la huerta trasera donde se ubica la cocina – comedor, dos dormitorios, un baño y una bodega.

Posee dos fachadas, una a la calle Arquitecto Marrero (fachada noreste)  y otra hacia la huerta trasera (fachada suroeste).

La fachada de la calle Arquitecto Marrero, se compone de una puerta de acceso y dos ventanas de guillotina. Casi con toda certeza, esta casa era parte de la que linda por su parte izquierda, ya que hay evidencias de ello al tener en el patio huecos compartidos, actualmente tapiados, apreciándose también que la puerta de acceso, corresponde al otro edificio y que en algún momento de la historia, la casa se dividió, quedando en la situación actual.

El objetivo principal del proyecto era dotar a la casa de las condiciones de habitabilidad necesarias para el uso de vivienda y la conservación del patio interior.

El material predominante es la madera y se ha recuperado toda aquella  que estaba en buen estado. Las cubiertas inclinadas que estaban muy deterioradas, se tuvieron que hacer nuevas con las mismas pendientes y alturas que la original aprovechando para colocar aislamiento térmico y acústico. En el patio se mantuvieron los pies derechos de madera y se acristaló entre ellos, para conseguir mayor luminosidad en la casa e integrar el patio a la misma. La escalera interior de madera  que era muy estrecha, se eliminó, creando un doble espacio entre el corredor de la planta baja y la planta alta, consiguiendo una mayor limpieza espacial y visual.

Remodeling of a Single Family House

This work corresponds to a typical singe family attached urban dwelling in the Canary Islands. It is a simple modest house within the area of the Special Protection and Rehabilitation Plan for the Historical Center of “Granadilla de Abona”, a small town on the island of Tenerife.

The U-shaped house is built around an interior midwalls patio. It has two floors, the higher one, at streel level, contains the living room, main bedroom and a bathroom. The lower floor is at the level of the backyard and has the kitchen, dining room, two smaller bedrooms, a bathroom and a pantry. The house has two facades, a northeast one facing “Arquitecto Marrero” street and a southwest one facing the backyard.

The northeast facade has an entrance door and two windows. It is apparent that this house was in fact a part of the house which adjoins it on the left, as it is still clear that there were shared windows and doors in the patio, which are currently closed. In addition, it is also clear that the access door belonged to the other house, and the former single house was at some time divided into two.

The main goal of this project was to give the house the neccessary living conditions and to preserve the interior patio. The main material is wood and all of in good condition was maintained. The slanted rooves were very deteriorated and were replaced maintaining the original heights and slopes but taking advantage of this work to install termal and sound insulation. The wooden pillars in the patio were preserved, and glass panes were placed between them in order to let more light enter se and also integrate the patio into the house.

The interior wooden staircase was very narrow and so was eliminated. As a result, a double space was created between the corridors of the lower and higher floors, resulting in greater spacial and visual perspective.

ESTADO ORIGINAL

    ESTADO REFORMADO

 

 
 ANTES Y DESPUÉS

                                      

Rehabilitación de edificio para Oficina de Información Turística y Anexos

Situación: Ctra. de Los Abrigos, esquina calle La Iglesia, San Miguel de Abona, Tenerife.
Arquitectos: José Ramón Rodríguez Fernández + Óliver Polegre Martín
Proyecto: 2010
Terminación: 2011
Superficie: 387,65 m2
Promotor: AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA.
Publicaciones:
ARQA.
SOLOARQUIRECTURA.
Plataforma Arquitectura
ARQUIMASTER.
Espacios de madera.
ARQUITOUR
ARKINETIA
Nº 35 Revista La Tajea.
IGUZZINI
Notas de prensa:
Diario de Avisos
ElPeriodico delSur
Inauguración de la Oficina de Turismo
eldigitaldetenerife.com
MEMORIA
 La intervención está basada en dos aspectos que fueron las premisas fundamentales, por un lado, rescatar la casa antigua, como parte del entorno del casco antiguo y por otro, realizar una ampliación que sirva para albergar gran parte del programa requerido para la nueva oficina de información turística.
Desde el principio se pretendió que se diferenciasen las dos zonas y por ello se optó por usar diferentes materiales y por separar físicamente los dos elementos (Rehabilitación y Ampliación).
En la rehabilitación de la casa se han mantenido los mismos materiales que poseía, principalmente canto de tosca del sur y madera, mientras que en la ampliación se ha optado por utilizar hormigón visto, acero y madera.
Por imperativo del nuevo uso, se reforzaron las vigas de madera con estructura metálica la cual se dejó vista para que se apreciase la intervención.
La planta baja de la casa se reconvirtió para alojar la entrada principal a las oficinas y se adaptó para albergar tres despachos. En la planta sótano se sitúan otros tres despachos y un archivo.
La zona de ampliación se ha realizado intencionadamente separada de la casa, alojando una pastilla de servicios, como la escalera, un ascensor, los aseos de todo el complejo y cuartos de instalaciones.
Entre la casa rehabilitada y la ampliación se crea un espacio abierto que funciona como antesala a los dos edificios, este pasaje queda cubierto en parte por una marquesina de acero y madera, sirviendo como nexo entre los dos volúmenes. Se pretende que sea un espacio para que también sea usado como transito y así evitar que los peatones pasen por la acera angosta y peligrosa que tiene la casa hacia la carretera general de los Abrigos.
Aprovechando el espacio que queda bajo el pasaje se han dispuesto dos salas polivalentes, que se pueden convertir en un único espacio mediante tabiques móviles si la situación lo requiere.
Una gran preocupación fue conseguir la entrada de luz natural al sótano, por lo que se proyectó la escalera en acero y madera, muy ligera y transparente, tanto es así que está colgada del techo y con grandes paños de cristal hacia la huerta y el pasaje.
FOTOGRAFÍAS ANTES Y DESPUÉS DE LA REHABILITACIÓN

ESTADO ORIGINAL

 REHABILITACIÓN