SOMBRAS PARQUE INFANTIL RESIDENCIAL ANAGA

Situación: Plaza de Residencial Anaga, Santa Cruz de Tenerife.

Arquitecto: José Ramón Rodríguez Fernández

Arquitecto colaborador: Francisco J. Baute

Proyecto: 2019

Terminación: 2020

Aspectos formales:

El parque a cubrir se diferencia en dos zonas, la zona 1 es un rectángulo con unas dimensiones de 12 x 15 m y la zona 2 es un rectángulo de dimensiones 7 x 10 m. La cubrición se realiza mediante lonas tensadas ancladas a postes de acero con alturas de 3,5 metros y 5,5 metros. Se instalan postes en los extremos de los rectángulos a cubrir y un poste en el centro, las lonas tienen forma triangular y todas ellas forman una figura en forma de flor.

Estudios previos:

HOTEL 5* GUINEA CONAKRY

Situación: República de Guinea – Conakry

Arquitecto: José Ramón Rodríguez Fernández

Arquitecto colaborador: Oliver Polegre Martín

Anteproyecto: 2014

Superficie: 35.240 m²

Promotor: República de Guinea.

Aspectos formales:

El presente anteproyecto servirá como base para el desarrollo del futuro proyecto de ejecución de un hotel de cinco estrellas en la ciudad de Conakry, República de Guinea.

El edificio tiene forma de estrella y se desarrolla en tres alas de habitaciones, encontrándose en un punto central que forma el vestíbulo. La forma está estudiada para que las alas de habitaciones no tengan demasiado recorrido. Disponen de una escalera de evacuación de incendios en cada extremo.

El espacio central que constituye el vestíbulo es el corazón del edificio y  está formado por un círculo de 25 metros de diámetro y una altura de siete plantas, en el techo tiene un gran lucernario que sirve para la iluminación de este gran espacio.

Planta baja:

En el vestíbulo se ubica la recepción, una cafetería, la escalera principal y cuatro ascensores panorámicos.

En el ala derecha se encuentra el área administrativa, con sus respectivos despachos y sala de reuniones, una zona de pequeñas tiendas, al lado de la escalera de emergencia, se sitúa el acceso de personal y los aseos y vestuarios, al otro lado del pasillo están unos aseos para huespedes, que sirven tanto para la zona del vestíbulo como para los salones de convenciones, un piano bar- restaurante y sala de juegos.

En el ala central se sitúa la lavandería y los salas de mantenimiento e instalaciones. Este ala se abre para ubicar el SPA, que en su parte alta tiene un gimnasio. En la entreplanta del SPA se ubica el gimnasio.

Entre las alas derecha y central, se sitúan los salones de convenciones, que pueden estar preparados con butacas a modo de salón de actos, o con mesas para celebraciones, los dos salones están separados por paneles móviles, de modo que se pueden abrir o cerrar según las necesidades.

En el ala izquierda se encuentra la cocina, la entrada y almacenamiento de mercancías, el restaurante y el comedor de personal.

Plantas 1ª a 5ª:

Entre las plantas primera y quinta, se disponen las habitaciones, en cada ala hay 19 habitaciones dobles con baño completo y una suite Junior. Cada planta tiene 57 habitaciones y tres suite Junior.

Planta 6ª:

La planta sexta es similar a las otras, pero con la diferencia de que en ella se ubica una suite Imperial, una suite Real y una suite Presidencial. Esta planta tiene 54 habitaciones dobles y tres suites.

Planta de cubierta:

En esta planta se sitúan las instalaciones de climatización, ventilación y un helipuerto.

Aspects formels :

Le projet servira comme base des données pour le développement du futur projet de exécution, destiné pour la construction d’un Hôtel de cinq étoiles, dans la ville de Conakry, République de Guinée

Le bâtiment a une forme d’étoile et se développe en trois ailes avec des chambres, situant le Hall d’entrée au centre de l’étoile. La forme en étoile est disposée de telle manière que les ailes où se trouvent les chambres n’aient  pas un grand parcours. Elles disposent d’un escalier de secours à chaque extrème. L’espace central constitue le Hall d’entrée est c’est le cœur du bâtiment, il est formé par un cercle de 25 mètres de diamètre avec un hauteur de sept étages. Le plafond est une grande lucarne que laisse entrer beaucoup de lumière dans ce grand espace. 

Rez-de-chaussée:

Dans le hall d’entrée se situe une reception, une cafeteria, l’escalier principal et quatres ascenseurs panoramiques.

Du côté de l’aile droite se trouve la zone administrative, avec ses bureaux et une salle de réunions, une zone de petites boutiques, à côté de l’escalier de secours, se situe l’accés du personnel , les toilettes et les vestiaires, de l’autre côté du corridor un WC pour les hôtes/clientes qui sert pour la zone du hall d’entrée, la salle de réunions, le piano bar et la salle de jeux.

Dans l’aile centrale se situe la blanchisserie et la  salle de maintient. Dans cette aile aussi situe aussi le SPA et dans la partie supérieure possède une salle de gymnastique.

Entre l’aile droite et l’aile gauche se situe les salons de réunions, qui pourront être préparés avec des fauteuils comme un salon teatre  ou bien avec des tables pour des celebrations des evenements, les deux salons seront séparés par des panneaux coulissant, de manière qu’ils pourront s’ouvrir ou se fermer selon la nécessité.

Du côté de l’aile gauche se trouve la cuisine, l’entrée et le garde-manger ; le restaurant et salla à manger pour les employés.

Du 1er au 5ème étage :

Entre le premier et le cinquième étage, se disposent les chambres à coucher, dans chaque aile il y a 19 chambres double avec salle de bains et une suite Junior. Chaque étage dispose de 57 chambres et trois suites Junior.

6ème étage :

Le sixième étage es similaire au autres, mais avec la différence quíl y a une suite Impériale, une suite Real et une suite Presidence. Cet étage a 54 chambres doubles et trois suites.

Dernier étage:

Dans cet étage se situent les installations de climatization, ventilation et un héliport.

Remodelación Quiosco La Paz

Situación: Rambla 25 de Julio. Santa Cruz de Tenerife.

Arquitecto: José Ramón Rodríguez Fernández

Arquitecto colaborador: Francisco J. Baute Dorta

Proyecto: 2016

Terminación: 2016

Superficie: Quiosco: 20 m². Terraza cubierta: 81 m²

Promotor: Privado.

El presente proyecto se realiza para la licitación de la explotación comercial de un quiosko-bar ubicado en la Rambla de Santa Cruz de Tenerife, en la Plaza de La Paz, “Quiosco La Paz”.

El quiosco se compone de un único módulo compacto, de planta rectangular con acceso directo desde el exterior, careciendo de almacén. Tiene una superficie construida aproximada de 20 m².

Está construido con estructura  de acero sobre solera de hormigón, forrado con chapas de madera y metálicas, el acceso se realiza mediante una puerta integrada en la barra, situada en el lado izquierdo de la misma. La apertuar para el uso de la barra, se realiza con módulos de chapa metálica pivotantes de eje horizontal. El quiosco tiene de una cubierta, que vuela sobre el mismo para proteger la barra de la lluvia y el Sol.

El revestimiento interior está realizadfo con chapas de acero inoxidable integradas con la barra.

Dispone también de una zona próxima de terraza, cubierta por una marquesina, con una superficie aproximada de 81 m².

La intervención ha consistido en un saneado general de la estructura del quiosco, paramentos verticales y cubierta, así como de la marquesina de la terraza, se han adecuado todas las instalaciones de electricidad, abastecimiento de agua, saneamiento, gas y telefonía y se han sustituido las luminarias de la marquesina por otras de Led para exteriores.

El revestimiento de madera exterior, se sustituyó por otro de aluminio composite tornasolado, que cambia de tonalidades en función de la incidencia de la luz solar.

Planos

Antes y Después

Adecuación «Quiosco Numancia»

Situación: Rambla 25 de Julio. Santa Cruz de Tenerife.
Arquitectos: José Ramón Rodríguez Fernández + Anatael N. Alayón Hernández.
Arquitectos Colaboradores: Francisco J. Baute Dorta + Pedro Apeles Díaz Ortiz
Proyecto: 2016
Terminación: 2017
Superficie: 150,62 m²
Promotor: Privado.
El presente proyecto, se realiza para la licitación de la explotación comercial de un quiosco-bar en la Rambla 25 de Julio de Santa Cruz de Tenerife, “QUIOSCO NUMANCIA”, cuya propuesta fué la ganadora.
Propuesta.

Memoria del proyecto

El quiosco actual conserva parte de su aspecto original, se compone de un único módulo compacto de planta rectangular con acceso directo desde el exterior y una superficie de 11,12 m².

La edificación, ejecutada en hormigón, revestida interiormente en parte con chapas de acero inoxidable por encima de la barra, azulejos y pintura en paramentos verticales y horizontales, el pavimento interior es de granito artificial. Todo el interior se encuentra en muy mal estado.

Exteriormente, conserva elementos decorativos pintados en columnas, pilastras y molduras en cornisa y vierteaguas. El quiosco se encuentra abierto por los cuatro lados, con grandes ventanales y barra para la atención al público en tres de ellos. Desde el pavimento hasta la barra y vierteaguas se dispone un aplacado irregular de piedra natural. El cerramiento de todos los huecos, incluido el acceso, se realiza con persianas metálicas enrollables. La altura de la barra fue modificada y elevada en alguna intervención, acortando las pilastras de las esquinas.

Cuenta con una visera metálica en las tres caras donde existe barra, instalada en la última remodelación del quiosco, en el año 1.996, según proyecto redactado por el aparejador D. Ricardo Miranda López.

foto-6-kiosco-numancia

Imagen primitiva del quiosco

La idea general que se propone es hacer una intervención lo más ligera posible, que integrándose con el entorno consiga unificar todo el ámbito, realzando a la vez la imagen del propio quiosco dentro del conjunto.

En primer lugar se consigue unificar el espacio existente en uno único y continuo. Es decir que las actuales: Zona de mesas 1, módulo central y zona de mesas 2, se conviertan en una única zona integrada bajo una marquesina longitudinal que configura toda a rambla como un único espacio de estancia. La marquesina en sí, que se desplegará bajo las copas de los árboles tiende a ser lo más etérea y ligera posible, convirtiéndose en un elemento que busca mimetizarse en el entorno natural que la rodea. Sus propias formas onduladas, que parecen querer flotar sobre la rambla, al contar solo con el apoyo puntual de los pilares centrales, se asemejan a una forma boscosa, donde las ondas entrelazadas entre si vendrían a ser el follaje y los pilares responderían a los troncos que la ligan al suelo.

En segundo lugar se plantea la oportunidad de recuperar y realzar la imagen relevante del quiosco Numancia dentro del propio conjunto, para ello se aprovecha la nueva marquesina como eje unificador de la intervención, integrando la estructura del quiosco con la estética de la rambla y el parque García Sanabria, donde las ondulaciones nos evocan las formas orgánicas del propio parque. La marquesina cumple también su función a la hora de realzar el quiosco puesto que se interrumpe justo antes de llegar al mismo y en ningún momento intersecta visualmente con el modulo central, recortándose a escasos centímetros y convirtiéndose en un marco perfecto del elemento arquitectónico, destacando los valores del quiosco como elemento singular y enmarcándolo. Pensando también en el realce del protagonismo del quiosco dentro del conjunto se propone recuperar la imagen primitiva del mismo en la medida de lo posible. Para ello se conservará la estética original del elemento arquitectónico, recuperando las molduras de la barra en todo el perímetro y bajando la altura de las barras en las esquinas con lo que, se descubrirán de nuevo las basas originales de las pilastras de las esquinas, pilastras que con ello volverán a tener su altura primigenia. Enfatizando con todo ello el volumen del quiosco y poniendo en valor los elementos originales  con los que todavía cuenta.

Las dos premisas de la propuesta se interrelacionan a la hora de alcanzar los objetivos fijados en este proyecto. Por un lado las cubiertas ligeras están lo suficientemente integradas como para no restar relevancia al quiosco, más bien todo lo contrario, lo enmarcan y lo realzan en su singularidad. Y por otro lado al conseguir integrar todas las zonas en un único ámbito al cubierto de la marquesina configurando un conjunto mimético con el entorno verde del parque y la rambla en el cual destaca aún más el quiosco una vez se haya recuperado su aspecto original.

La zona de intervención es un espacio singular y emblemático de la ciudad, durante generaciones ha sido punto de encuentro muy querido de los ciudadanos.

Planos estado original y reformado

 

Estado original

 

Reformado.

 

 

 

Antes y después.

 

 

 

Adecuación de local en Las Palmas de Gran Canaria para Delegación Provincial del INE

Situación: Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt, Las Palmas de Gran Canaria
Proyecto: 2008
Terminación: 2013
Superficie: 1.855 m2
Promotor: Instituto Nacional de Estadística (INE)
El presente proyecto desarrolla la reforma de un local  distribuido en dos plantas, posee dos fachadas opuestas, una fachada hacia la Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt, orientada al noreste en la cual se ubica el área de atención al cliente, mientras que su fachada opuesta hacia una vía secundaria peatonal, y por tanto, orientada al suroeste, sirve de acceso al personal de trabajo y de servicio. En cuanto a su fachada noroeste es una medianería con otro local y la fachada sureste, es medianería con las zonas comunes de la torre de viviendas.

En ambas plantas se desarrolla todo un programa de necesidades propuesta por el cliente. La fachada de la avenida tiene una planta de altura, posee un zócalo continuo de piezas de hormigón prefabricado, sobre este zócalo se dispone una franja de mármol donde se abren todos los huecos, para rematar con una cornisa en vuelo también de piezas de hormigón prefabricado. sobre la cornisa se encuentra la cubierta del local y una torre de viviendas que está retrasada respecto al plano de fachada, no afectando a la composición de ésta.

La fachada del local con estas bandas antes citadas de elementos prefabricados, tiene una lectura horizontal, es por ello que en la reforma propuesta, se potencia aún más esta horizontalidad.

SV403377

La fachada hacia la calle peatonal tiene dos plantas de altura, al igual que pasa en la fachada de la avenida, sobre la cornisa se encuentra la cubierta del local y una torre de viviendas que está retrasada respecto al plano de fachada.

Esta fachada de la calle peatonal tiene también una lectura horizontal que con la intervención propuesta se potencia. Tanto el mármol blanco como el granito oscuro se sustituirá por otro nuevo de similares características, los huecos de ventana se rasgan hasta la banda de hormigón prefabricado y todas las carpinterías de aluminio se sustituyen por otras nuevas con condiciones térmico acústicas de grandes prestaciones.

Se ha optado por forrar las jambas de las ventanas del mismo aluminio que éstas para conseguir mayor horizontalidad.

SV402698

Planos estado original.

Planos de proyecto.

Fotografías después de la reforma.

              
 Fotografías antes y después

      
 

PLAZA PÚBLICA EN LLANO DEL CAMELLO

Situación: Plan Parcial LLano del Camello, San Miguel de Abona, Tenerife.
Arquitectos: José Ramón Rodríguez Fernández + Óliver Polegre Martín
Proyecto: 2009
Terminación: 2010
Superficie: 3.762 m2
Promotor: AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA.
Publicaciones:
ARQA
SOLOARQUITECTURA
ARQUIMASTER
Premios:
1º premio de Arquitectura Accesible en la categoría de Urbanismo.
MEMORIA.
El proyecto se sitúa sobre una parcela en forma de L y con un 8% de pendiente en el barrio del Llano del Camello en el Término Municipal de San Miguel de Abona.

Sus linderos son; al Sur con la Av. Lucio Díaz Flores Feo, al Este con la C/ Tomás Cruz, al Norte con el Centro Cultural y al Oeste con el Salón Parroquial y con el futuro Centro de Salud. Por lo que ya nos encontramos con el reto de concebir la plaza como nexo de unión de todos estos puntos, los cuales se encuentran a diferentes cotas cada uno de ellos.

Por este motivo, la plaza se ha dividido en cuatro plataformas interconectadas entre si por un conjunto de escaleras y rampas con pendientes no superiores al 8%. A su vez, cada una de las plataformas, están conectadas de manera independiente con la vía pública a través de unos accesos enfatizados con un cambio de pavimento y señalizado con balizas que remarcan los cuatro puntos de entrada y salida a la vía pública.

Las tres premisas fundamentales del proyecto son, resolver la conexión con la Avenida  Lucio Díaz Flores Feo, la conexión con la C/Tomás Cruz y las interconexiones con el Centro Cultural y el futuro Centro de Salud. Para ello, hemos adaptado el proyecto lo máximo posible a las pendientes del terreno de la parcela, solucionando con ello los desniveles con pequeños taludes de tierra y evitando así los muros de contención.

De las cuatro plataformas proyectadas, adquieren una mayor importancia las dos de mayor tamaño, puesto que en ambas se localizan los puntos de conexión peatonal con el futuro Centro de Salud y con el Centro Cultural respectivamente.

Cabe destacar también para finalizar, el estudio de iluminación en el que la preocupación fundamental era remarcar los recorridos internos de escaleras y rampas y los accesos a la plaza, enfatizando también las zonas de juego y de descanso.

Hemos tratado de realizar un proyecto en el que la accesibilidad y la señalización a través de una buena iluminación fuesen los aspectos principales de un proyecto cuyo impacto físico y visual ha sido mínimo y cuya adaptación a la morfología del lugar ha sido lo más respetuosa posible.

PLANOS

FOTOGRAFÍAS

        V PREMIOS DE ARQUITECTURA ACCESIBLE

El Cabildo de Tenerife, a través de la Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad (Sinpromi) ha convocado la quinta edición de los Premios de Arquitectura Accesible. Estos galardones, de carácter bienal, tienen por objeto fomentar la proyección y ejecución de entornos y edificaciones accesibles, reconociendo públicamente las intervenciones públicas y privadas donde se haya contemplado la accesibilidad de manera ejemplar de tal forma que favorezcan un cambio en la concepción del espacio.

Panel urbanismo

ENTREGA DE LOS V PREMIOS DE ARQUITECTURA ACCESIBLE

Publicaciones de la entrega de premios:

Cabildo de Tenerife.

Sinpromi.

ElDia.es

laopinion.es

Diario de Avisos.

La Voz de Tenerife.

Canarias 7.

   

Ampliación de 4 Aulas dePrimaria y aseos. C.E.I.P. Juan García Pérez – Granadilla – Tenerife

Situación: C/ Juan XXXIII, s/n, San Isidro, T. M. de Granadilla de Abona, Tenerife.

Proyecto: 2006
Terminación: 
Superficie: 416,45 m2
Promotor: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, DIRECCION GENERAL DE CENTROS E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA – GOBIERNO DE CANARIAS   

Se pretende realizar la construcción de un pequeño edificio que se implanta en uno de los jardines del Centro Educativo. Se destina a cuatro aulas de educación primaria con aseos en una sola planta, dos de las aulas están separadas mediante tabiques móviles con la posibilidad de unificarlas o separarlas según las necesidades. Dispone de un almacén, aseos para profesores y alumnos y aseo para discapacitados.

A todas las dependencias se accede mediante un pasillo cubierto, el cual tiene varias funciones, como son, servir de elemento de relación y transición entre las aulas y el patio, impedir el soleamiento en las ventanas de las aulas y proteger de la lluvia.

Marquesinas para el Mercadillo del Agricultor de Tegueste

Situación: C/ Asuncionistas, Tegueste, Tenerife
Proyecto: 2004
Terminación: 2006
Superficie:370 m2
Promotor: AYUNTAMIENTO DE TEGUESTE.
El proyecto trata de dar una solución al mercado para que el sol no penetre en los puestos actuales y al mismo tiempo que proteja de la lluvia  a los usuarios. Para ello se proyecta una marquesina adicional a lo largo de todos los puestos.
Se ha ideado una estructura de acero totalmente independiente y con la misma pendiente que las marquesinas existentes.